sábado, 31 de mayo de 2025

Ascensiones históricas al Teide 1

Ascensiones al Teide tipos

Las ascensiones históricas al Teide se pueden clasificar en tres categorías bien diferenciadas. En primer lugar, encontramos las ascensiones científicas. Motivadas principalmente por la búsqueda del conocimiento y el afán de descubrimiento, estas expediciones surgieron tras la ocupación de Canarias, en un período de intensa exploración de nuevas tierras y de nuevos retos al conocimiento que se expandían constantemente.


En segundo lugar, se encuentran las ascensiones turísticas. Impulsadas por la mejora de las comunicaciones y el creciente anhelo de las clases pudientes europeas por vivir experiencias aventureras y conocer el mundo, muchas de estas ascensiones estuvieron inspiradas de una visión romántica de la naturaleza. En ocasiones, estas vivencias quedaron plasmadas en detallados relatos escritos.


De las ascensiones históricas con fines científicos, contamos con valiosos documentos que testimonian la participación de ilustres figuras como Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland, Jean-Charles de Borda y Leopold von Buch.

300 años de la expedición de Louis Éconches Feuillée a Canarias

Precisamente, el año pasado, en 2024, se conmemoraron los 300 años de la expedición de Louis Éconches Feuillée a Canarias. Este sacerdote, explorador, botánico, geógrafo y astrónomo francés, nacido en 1660, fue comisionado a la edad de 63 años por la «Académie des sciences» para determinar, principalmente, la posición del primer meridiano.

Tarjeta conmemorativa del GFNyC Las Pintaderas de los 300 años de la ascensión histórica al Teide de Feuillée, 3 y 4 de agosto de 1724


Feuillée llegó a Tenerife el 23 de junio de 1724 y el 30 de julio visitó la Villa de la Orotava con la firme intención de medir la altitud del Teide. Así, el 3 de agosto intentó ascender al «pic de Ténériffe», pero un desafortunado accidente, a pocos metros de la cima, lo obligó a desistir. A pesar de este contratiempo, logró realizar las mediciones necesarias para establecer, aunque de forma errónea, la altitud del Pico, marcando así el primer ascenso de carácter científico a nuestra cumbre. Además, realizó la primera descripción documentada de la delicada Violeta del Teide (Viola cheiranthifolia).


Tras esta importante ascensión, Feuillée se dirigió a la Isla del Meridiano. El 12 de agosto arribó a la Isla del Hierro, donde llevó a cabo las mediciones del meridiano cero en la Punta de Orchilla y, durante doce días, realizó valiosas herborizaciones antes de emprender su regreso a Tenerife.

Y, por cierto, la tercera categoría que falta es la de las ascensiones por necesidad, las impulsadas por el hambre.

Juan Manuel Raya Pérez

Presidente del GFNyC Las Pintaderas

sábado, 29 de junio de 2024

Centenario del primer envío aéreo de una carta entre Gran Canaria y Tenerife

 

En Canarias, en el año de 1924 ocurrieron varios eventos aéreos históricos, estamos en plena «era de oro de la aviación» (1918-1939). El 10 de julio de 1924 marcó un hito en la historia de la aviación y las comunicaciones de Canarias, se realizó el primer envío aéreo de una carta entre las Islas, entre Gran Canaria y Tenerife.

Primer envío aéreo de una carta entre las Islas

El primer envío aéreo de una carta entre Gran Canaria y Tenerife se realizó el 10 de julio de 1924. Este vuelo de prueba fue llevado a cabo por un hidroavión «anfibio» Schreck FBA 17 de la compañía Lignes Aeriennes Latécoère. Este vuelo de ensayo y primer envío aéreo de una carta entre las islas lo realizó el piloto Louis Delrieu acompañado del representante de la compañía, Francisco Cervera, y el mecánico Lucien Guenard.

Cubierta ilustrada para el GFNC Las Pintadera cursada para conmemorar este evento.
Circulada el 10 de julio con el matasellos multiusos correos de la
O.P. de Santa Cruz de Tenerife con respaldo.


La carta fue expedida por el presidente del Cabildo de Gran Canaria, José de Aguilar Martín e iba dirigida al presidente del Cabildo de Tenerife, Estanislao Brotons y Poveda; a pesar de la nefasta relación que existía por el pleito insular y que nos han condicionado la trayectoria económica y social de Canarias.

Durante este vuelo histórico, el hidroavión anfibio sufrió un accidente al amerizar en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, pero, a pesar de este suceso, la carta fue recuperada y entregada al presidente del Cabildo de Tenerife.

Sobre ilustrado circulado el 10 de julio de 2024, 100 años de la primera carta entre las islas

Para saber más, las siguientes referencias:

Raya Sánchez, J. M. (s/f). Apuntes sobre el correo aéreo en Canarias 1929. Federación española de sociedades filatélicas. (ver).

Darias García, S. E. (s/f). Islas y Alas. Historia de la aviación en Canarias y el mundo. La iniciativa francesa. Blogspot.com. (ver).

lunes, 30 de marzo de 2015

¿Perforación APS en los sellos de Felipe VI?

En la nueva serie básica española puesta en circulación el 19 de enero de este año con la imagen de Felipe VI tiene una eñe troquelada en el sello, que por lo visto es una de las tantas innovaciones que últimamente, el Ente, ha introducido en los sellos; esto lo deduzco a tenor de los sellos con error de diseño de Teresa de Jesús (en pliegos normal), que he conseguido para franquear los sellos, y he tenido suerte porque ya estaba cansado de poner la pastilla de LSD en mis sobres franqueados (realidad aumentada o mal viaje del ácido, no lo tengo claro),

Antes de continuar, un inciso, habría que ver, estudiar … este erróneo sello, el de Teresa no el LSD, pues puede haber una diferencia de dentado entre los sellos de los pliegos normales y los saca cuartos del PP (¡Eh! Pliegos Premium que no parezca que es la caja B).

Dicho esto veamos los nuevos sellos básicos, aventurando para ello, una teoría que habrá que confirmar, pues como siempre nuestro querido Ser Supremo no facilita mucha información. Estos sellos según la página web de correos es la siguiente:

Fecha de emisión:19/01/2015
Procedimiento de Impresión: Offset (Litografía offset)
Papel: Engomado (pero ¿cúal? porque los posit también están engomados)
Tamaño del sello: 24,88 x 28,8 mm
Efectos en pliego: Cada sello en un pliego de 50 (no me queda claro esto)
Valor postal de los sellos: 0,01 €, 0,04 €, 0,10 €, 1 €, 2 €
Tirada: Ilimitada
Temática: Felipe VI
Medidas:24,88 x 28,8 mm.

Con el inicio de una nueva etapa en la monarquía española, con Felipe VI, Rey de España, se pone en circulación una nueva Serie Básica que reproduce la efigie del monarca. La imagen ha sido facilitada por la Casa Real.
La emisión consta de cinco valores impresos en offset y uno, de mayor tamaño, en calcografía que incorpora por primera vez a esta serie dos novedades: la realización del sello es autoadhesivo e incluye Realidad Aumentada (RA). Esta modalidad tecnológica, al ser capturada mediante un Smartphone, remite a una animación y un vídeo sobre la figura del Rey Felipe VI. Al igual que otros sellos emitidos en 2015, todos los valores cuentan con la singularidad de incluir la “ñ” de la Marca España. ../..

La impresión es como dice litografía offset, la escribo así por deformación profesional y para entender mejor las impresiones de los Machin británicos, no hay más que aventurar, lo que primero que llama la atención es esa eñe troquelada, esta nueva marca que aparece en los sellos; uno se imagina una máquina troqueladora haciendo esa eñe pero, pero … damos la vuelta al pliego de 50 sellos que no premium y y notamos una motas de papel y las perforaciones, raritas; cogemos la lupa de 10 aumentos y... ¿No será esto una perforación APS? Pues debe ser por todas las características que se pueden observar: en las perforación y en la eñe, esos restos de papel en ellas.



APS es Ab Produktion Svenska una forma de perforación que solemos intentar descubrir en los Machin en un nivel más especializado del estudio de estos sellos. Se trata de una perforación en que esta se realiza “lijando” el papel. El siguiente texto lo aclara:

In 1982 Harrisons started to replace Kampf machines with APS produced equipment. APS is an acronym of the name of the Swedish company (Ab Produktion Svenska) that manufactured the perforating equipment and has nothing to do with our national stamp collectors’ organization. The APS machine did not actually penetrate the stamp paper as we might expect. Instead the process used pins to dimple the paper; the raised dimple would then be ground off to create the hole. It left a hole that appeared a bit ragged and the operation also produced very fine paper dust. You can see the dust on the gum side of the stamp below freshly ground holes.”

Traduciendo este texto con google, es entendible y se comprende bien el sistema de perforación APS. Este texto esta sacado de http://www.centralfloridastampclub.org/pages/pics3/052014insb.pdf y se puede leer más en https://www.stampboards.com/viewtopic.php?f=10&t=20476

Perforator : Swedish Lawnmower
Manufacturer : Harrison
This was a stand-alone Reel fed perforator for reel to reel perforating (coils) or reel to sheeter. This was the first rotary perforator developed by a Swedish Engineer for Harrison. It was originally used to perforate trading stamps which didn't require perforation to the exacting standard that was needed for postage stamps. It wasn't until the later 1960's that it had been developed sufficiently for usage on postage stamps.

The perforator used a pin cylinder (these were not pins in the traditional sense but short stud type protrusions) and a full width 'burr' cutter mechanism (this consisted of some seven pairs of burr cutter rotors arranged in a herringbone configuration). The web passed between the pin cylinder which raised the paper against the pins while the 'burr' cutter shaved off paper at the contact points. It was found that paper gummed with Gum Arabic (generally the gum gave a thicker coating making the paper more rigid) proved to provide better performance and a cleaner perforation hole.


It was used to perforate part of the 3p Christmas 1973 issue - these were Gum Arabic gummed (it was also rumoured that it may have been used for some Christmas 1971 issue).

Seguiremos estudiando

lunes, 31 de diciembre de 2012

Bonsáis, algunas formas

Bueno después de meses de silencio, sin escribir, ni poner nada en esta bitácora ni en la página web, comenzamos con la temática de Los bonsái, esos árboles minúsculos que nos sorprende los pacientes aficionados a transformarlos. Unos de ellos es mi primo Martín que tiene un blog sobre ellos Alisios bonsái.
Los sellos que aparecen aquí son de USA, que nos los trajo mi hermano de unas de sus visitas a EE.UU., el carnet entero se puede ver en una de las entradas de Alisios bonsái (Un regalo inesperado.)

Los estilos de bonsáis

Según la RAE (www. rae.es); Bonsái es una "Planta ornamental atrofiada mediante una técnica de origen japonés". Los siguientes sellos muestra algunos ejemplares y bajo ellos ponemos la forma de "desarrollo" (atrofia inducida).



El pino negro es vertical formal (chokkan).


 El junipero es en estilo semicascada (han-kengai),



por la primera rama que cae un poco.


La azalea es un tronco múltiple (kabudachi).

 El laurel de indias (bayan) es cascada (kengai).

El arce tridente es vertical informal (Moyogi).
  

domingo, 10 de julio de 2011

Matasellos de Las Alfombras Patrimonio Mundial

Las Alfombras Patrimonio Mundial

29 junio de 2011

Con este matasellos y sobre, el Grupo Filatélico y Numismático de Las Pintaderas de La Orotava se sumaba a la petición que se cursó para solicitar la declaración de Patrimonio de la Humanidad a favor del tapiz de arenas del Teide y de las alfombras de flores que se realizan durante la festividad de la infraoctava del Corpus Christi.

El motivo de este matasellos es el monumento que rinde homenaje a los alfombristas de esta Villa ubicado en unos de los vértices de la plaza “Patrico García”. En este monumento se sintetiza los dos tipos de alfombras que se elaboran en nuestra Villa, las de flores y la de tierras del Teide, la mano del alfombristas deposita la arena en el tapiz del de la Plaza del Ayuntamiento de esa forma y la base de este monumento es la primera alfombra de flores que se realizó en La Orotava.


martes, 28 de junio de 2011

Matasellos conmemorativo en apoyo de la declaración de Patrimonio de la Humanidad para las Alfombras de La Orotava


Sobre diseñado para el evento de homenaje a l@s Alfombristas y apoyo a la solicitud de Patrimonio de la Humanidad a favor de las Alfombras de flores y arenas del Teide


Al Grupo Filatélico y Numismático de Las Pintaderas de La Orotava le han concedido un nuevo matasellos conmemorativo para el próximo miércoles día 29 de junio.

El motivo de este matasellos es el monumento ubicado en unos de los vértices de la plaza “Patrico García” que rinde homenaje a los alfombristas de esta Villa.

Con este matasellos este Grupo quiere sumarse a la petición que se ha cursado para la solicitud de declaración de Patrimonio de la Humanidad a favor del tapiz de arenas del Teide y de las alfombras de flores que se realizan durante la festividad de la infraoctava del Corpus Christi.

sábado, 9 de octubre de 2010

Vestirse de mago

Vestirse de mago, en Canarias, no es vestirse de Hechicero como puede pensarse por desconocimiento de otro significado de “Mago”.Al campesino en Canarias se le designa con la palabra de origen guanche “Mago”.

 



Vestirse de mago, sea traje tradicional o típico, no es sino emular a como se vestía el campesino canario en épocas anterior a la uniformidad en la vestimenta.

Aunque el termino “Mago” es utilizado por los “civilizados” urbanitas como epíteto despectivo, equivaliendo al termino “paleto”, “pueblerino” u otro que se suele utiliza en castellano y en otros idiomas de Las Españas, deja de tener esa connotación clasista, que ya se está perdiendo, al alardear uno de que va a “vestirse de mago”, ya lo dice el estribillo:

Yo me visto de mago con alegría

y entono mis cantares como plegarias,

Por que de San Isidro La Romería

La fiesta más bonita que hay en Canarias.

Los diferentes sellos con “trajes típicos”de Canarias que ha emitido España han sido los tres sellos que mostramos en este artículo. El primero que se emitió, dentro de la serie “Trajes Típicos españoles”, fue el traje de mujer de Las Palmas de Gran Canaria, el 8 de julio de 1968, posteriormente, en 1970 y dentro de la misma serie, fue emitido el de Santa Cruz de Tenerife, el 23 de mayo.

A estos dos sellos hay que añadirle el que se emitió el 27 de abril de 2009 dentro de la serie de “Bailes y Danzas Populares”, el baile canario de “La Isa”, en el podemos observar, el traje típico masculino de esta Villa. El traje típico de la Orotava se ha impuesto a todos en la isla de Tenerife. (Sello de la cabecera)

Algunos trajes de nuestra nación tienen mucha similitudes con los trajes de Madeira y Açores, pues muchos emigraron de estas islas y se asentaron aquí. Así el idioma que más ha aportado al nuestro dialecto canario es el portugués: Cambado, andoriña, jeito, burgado, gaveta.... En tiempo de Franco, por aquel honor patrio, se decía que eran palabra de origen galaico-portuguesas, aunque nunca ha habido una influencia gallega en Canarias.